Este martes 13 de mayo de 2025 falleció en Montevideo a los 89 años José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, y una de las figuras más queridas y singulares de la política latinoamericana. Su muerte, tras una larga lucha contra el cáncer de esófago, marca el cierre de un ciclo en el que su ejemplo personal se convirtió en símbolo global de coherencia, austeridad y pensamiento crítico.
Conocido por renunciar al 90% de su salario presidencial, vivir en una chacra modesta, y conducir un viejo Volkswagen escarabajo, Mujica fue mucho más que un líder político: fue un humanista de palabra simple y convicciones profundas. Su historia ha sido retratada por el cine y la televisión desde múltiples ángulos: el del guerrillero, el preso, el presidente y el filósofo. Aquí una guía de seis producciones audiovisuales para conocer su historia.
1. Frágil equilibrio (2016)
Este documental, que puede verse en la plataforma RTVCPlay y por Señal Colombia, es una lúcida reflexión sobre el mundo contemporáneo, estructurada a partir de las ideas y discursos de Mujica. La producción entrelaza sus palabras con historias en Japón, España y África, explorando las contradicciones del desarrollo, el consumo y la alienación moderna.
La cinta no retrata tanto al Mujica biográfico, sino al pensador, al hombre que invita a mirar el mundo con menos ambición y más humanidad.
Dirección: Guillermo García López.
Disponible en: RTVCPlay y Señal Colombia.
Género: Documental filosófico.
2. El Pepe, una vida suprema (2018)
Dirigido por el cineasta serbio Emir Kusturica, este documental disponible en Netflix acompaña a Mujica en su vida cotidiana después de dejar la presidencia. En su chacra, entre cultivos y reflexiones, Mujica habla sin filtros sobre el poder, la muerte y el sentido de la existencia.
El tono es íntimo, casi confesional, y revela la profundidad filosófica de un hombre que vivió como pensó.
Dirección: Emir Kusturica.
Disponible en: Netflix.
Género: Documental biográfico.
3. La noche de 12 años (2018)
Este largometraje ficcional, también en Netflix, dramatiza los años que Mujica pasó como preso político durante la dictadura uruguaya, junto con Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro. Aislados y sometidos a tortura psicológica, los tres sobrevivieron una estrategia diseñada para destruirlos sin matarlos.
La película destaca la resistencia espiritual frente al despojo absoluto. Antonio de la Torre interpreta a Mujica con contención y profundidad.
Dirección: Álvaro Brechner.
Disponible en: Netflix.
Género: Drama histórico.
4. Pepe Mujica: El presidente pobre (2014)
Este documental suizo, accesible en YouTube, muestra a Mujica en funciones presidenciales, en giras diplomáticas y en su vida doméstica con Lucía Topolansky. Lo que emerge no es solo su estilo de vida austero, sino la coherencia con la que llevó su filosofía a la práctica.
Sin escoltas, sin ostentación y con un lenguaje llano, Mujica encarnó una forma de liderazgo contracorriente.
Dirección: Heidi Specogna.
Disponible en: YouTube.
Género: Documental político.
5. José Mujica: La revolución tranquila (2011)
Producido por Canal Encuentro de Argentina y también disponible en YouTube, este breve documental analiza la evolución ideológica de Mujica: del tupamaro armado al presidente conciliador.
El foco está puesto en su lugar dentro de los cambios progresistas que vivió América Latina en la primera década del siglo XXI. Testimonios de colegas y críticos completan un retrato que trasciende el personaje.
Producción: Canal Encuentro.
Disponible en: YouTube.
Género: Documental corto.
6. Pepe Mujica, le Président Philosophe (2014)
Este documental francés, menos difundido en América Latina pero muy valorado en festivales europeos, retrata a Mujica como un pensador global. Refleja su impacto fuera del continente, con entrevistas realizadas en Uruguay y Francia, e inserta su discurso en debates sobre filosofía política y poscapitalismo.
Dirección: Yves Jeuland y Audrey Gordon.
Disponible en: TV5MONDE (según disponibilidad regional).
Género: Documental internacional.
Más allá del homenaje, estas producciones sirven como ventana para repensar nuestras formas de vida. Mujica no fue un político perfecto, pero sí profundamente humano. En un mundo saturado de retórica y apariencias, su existencia plantea una pregunta incómoda: ¿es posible vivir con menos y ser más?
Ver a Mujica en pantalla es recordar que la política, cuando nace del compromiso ético y no de la ambición, puede ser una herramienta de transformación real.
Imagen: Montaje de ENTER.CO