El ciclo de charlas “Tech Talks de Holberton Coderise” continuó su marcha en abril, ofreciendo a la comunidad tecnológica dos sesiones cargadas de valor. Estos encuentros son parte de una iniciativa global lanzada a principios de 2024, en colaboración con socios internacionales para acercar el conocimiento de vanguardia a todos los interesados en el sector.
Con un historial que ya suma 30 charlas, la serie cubre una amplia gama de temas cruciales en el panorama actual. Desde la inteligencia artificial y la ciberseguridad hasta la indispensable transformación digital, cada sesión es una oportunidad de aprendizaje. Expertos comparten ideas que moldean el futuro de la tecnología.
La primera charla del mes, el 10 de abril, contó con la participación de Raúl Aliaga-Díaz. Un profesional con más de 17 años de experiencia en software, fintech y videojuegos, Aliaga-Díaz es reconocido por su experticia en gestión de productos e innovación. Su charla planteó una premisa provocadora: “Tu equipo ya tiene las respuestas que busca, aprende a revelarlas”.
Aliaga-Díaz desafió la creencia de que las soluciones siempre residen fuera del equipo. Argumentó que el potencial innovador a menudo se encuentra latente dentro de los propios miembros. La sesión se enfocó en cómo los líderes y colaboradores pueden aplicar técnicas efectivas. Estas técnicas permiten identificar y capitalizar ese conocimiento interno, mejorando el rendimiento.
La segunda charla de abril, el día 24, estuvo dedicada a uno de los campos más dinámicos: la inteligencia artificial. Alexander Salazar, Ingeniero en IA Generativa con más de 12 años en tecnología, fue el ponente. Su charla se tituló “Redes neuronales asociado a la IAs”, ofreciendo una inmersión profunda en los fundamentos de esta disciplina.
Salazar explicó la evolución constante en la forma de desarrollar soluciones de IA. Destacó el Machine Learning como un enfoque clave que ha impulsado gran parte del progreso reciente. Presentó una guía de algoritmos de Microsoft, útil para abordar problemas comunes de IA, como la clasificación de datos o predecir valores continuos mediante regresión.
Te puede interesar: Las ingenierías son las profesiones más solicitadas y mejor pagadas en Colombia, esto ganan
Se adentró en las redes neuronales, describiéndolas como modelos computacionales. Estos imitan la forma en que las neuronas biológicas procesan información. Detalló su arquitectura en capas y diferenció las redes neuronales del aprendizaje profundo. El aprendizaje profundo, explicó, utiliza redes con múltiples capas ocultas para abordar tareas complejas automáticamente.
Un tema central fue la arquitectura de los modelos transformadores. Explicó los roles del codificador y el decodificador en el procesamiento secuencial de datos. Abordó conceptos técnicos como la tokenización y la vectorización de texto. Estos pasos son esenciales para convertir el lenguaje humano en un formato comprensible para los modelos de IA.
Salazar resaltó la importancia crucial de la auto-atención en los transformadores modernos. Esta característica permite al modelo ponderar la relevancia de diferentes partes de la entrada. Así, puede comprender el contexto y las relaciones a largo plazo dentro de una secuencia. Es fundamental para tareas de comprensión y generación de lenguaje avanzadas.
También diferenció entre los tipos de transformadores según su estructura interna. Habló de los modelos “encoder-only” como BERT, excelentes para entender el significado de texto. Mencionó los “decoder-only” como GPT, optimizados para generar texto nuevo de forma coherente. Por último, los “encoder-decoder”, ideales para tareas de traducción o resumen.
Precisamente, adquirir conocimientos profundos en estas áreas avanzadas de la tecnología va más allá de la educación universitaria tradicional. Existen hoy en día alternativas de formación intensiva y especializada. Academias enfocadas en desarrollo de software, inteligencia artificial y ciberseguridad ofrecen rutas de aprendizaje prácticas y actualizadas. Estas opciones responden directamente a las necesidades del mercado laboral tecnológico.
Holberton Coderise es una de ellas, con una presencia global que abarca más de 20 países y 29 ciudades, la cual ha desarrollado un modelo educativo innovador. Se basa completamente en el aprendizaje a través de proyectos prácticos. Los estudiantes desarrollan habilidades técnicas rigurosas y competencias blandas esenciales resolviendo retos similares a los del mundo real.
Este enfoque por proyectos, complementado por una red de mentores experimentados de la industria, distingue a Holberton. La academia no solo enseña código; prepara a los individuos de forma integral. Les equipa con la mentalidad y las herramientas necesarias para innovar y enfrentar los desafíos futuros. Las Tech Talks, como las de abril, son una muestra de su compromiso con la comunidad tecnológica global y la difusión del conocimiento.
Imagen: Archivo ENTER.CO