Datos e inteligencia artificial: el nuevo motor que impulsa la eficiencia bancaria en Colombia y la región

bancos

El reloj financiero de Latinoamérica empezó a latir distinto, pues ya no lo marcan los cajeros ni las oficinas físicas, sino los algoritmos. En 2025, la inteligencia artificial y el análisis de datos dejaron de ser una promesa tecnológica para convertirse en el motor que sostiene la competitividad de los bancos.

Hoy, las entidades que han migrado sus plataformas a la nube automatizan hasta el 70 % de sus procesos, reducen errores operativos en un 50 % y aceleran su análisis de datos hasta en un 90 %, según Bluetab, una compañía de IBM.

El cambio no es menor. Los bancos que aún dependen de sistemas aislados o procesos manuales enfrentan pérdidas invisibles: fraudes no detectados, multas regulatorias y fuga de clientes hacia competidores digitales. La transformación digital ya no se mide por la cantidad de sucursales, sino por la capacidad de anticipar un riesgo antes de que ocurra.

En Colombia, la IA se consolidó como una herramienta estratégica para prevenir fraudes, fortalecer la seguridad crediticia y optimizar decisiones en tiempo real. Sin embargo, el reto no es solo técnico. Requiere una nueva mentalidad corporativa, capaz de entender que los datos no son un archivo estático, sino un activo vivo que define la relación entre la banca y sus usuarios.

Te puede interesar: “AWS entrena Bogotá”: la alianza que capacitará a 50 mil personas en inteligencia artificial y computación en la nube

Óscar Hernández, CEO de Bluetab an IBM Company, resume este punto con claridad: “Migrar una plataforma de datos a la nube no significa detener la operación, sino hacerla más eficiente y controlada”.

Según el directivo, la automatización inteligente permite a los bancos reducir costos, mejorar la trazabilidad de la información y tomar decisiones más confiables sin sacrificar seguridad ni cumplimiento.

Esa visión se materializa en PurIA, un asistente de inteligencia artificial creado por Bluetab para acelerar las migraciones de datos. La herramienta elimina cuellos de botella operativos y multiplica por tres la velocidad de los procesos tradicionales.

“Permite procesar grandes volúmenes de información con precisión, responder de inmediato ante picos de demanda y ofrecer experiencias más fluidas al cliente”, explica Hernández.

Te puede interesar: El 58 % del empleo está en riesgo por la IA: ¿qué hay detrás de los algoritmos que reconfiguran el trabajo en Colombia y América Latina?

El impacto se siente en toda la cadena. Los modelos de IA analizan millones de transacciones en segundos, emiten alertas automáticas antes de que un fraude ocurra y ajustan políticas de riesgo de forma predictiva. Lo que antes requería semanas de revisión manual ahora sucede en tiempo real. Y mientras el control operativo se fortalece, la experiencia del usuario también evoluciona: productos personalizados, ofertas ajustadas al comportamiento y atención más ágil.

Los números respaldan la tendencia. De acuerdo con Mordor Intelligence, el mercado de servicios en la nube en América del Sur alcanzará los 55.210 millones de dólares en 2025, y más del 21 % corresponderá al sector financiero. La banca, una industria históricamente conservadora, se convirtió así en el principal impulsor de la adopción tecnológica regional.

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos