Evaluación: ‘Puente de espías’

Featured Video Play Icon

Desde hace años Steven Spielberg solo le apunta a las nominaciones en los premios Óscar. Con ‘War Horse’ y ‘Lincoln’ el director ponía su ojo sobre producciones construidas para ganar la atención de la Academia. Es decir, a películas con grandes actores, temas históricos y, por supuesto, el espíritu ‘americano’ en la trama.

La fórmula no le ha fallado desde 2011 y parece que en 2015 volverá a repetir esa victoria. El nuevo filme del aclamado director es ‘Puente de espías’, protagonizado por Tom Hanks y armado a partir de un guión de los hermanos Coen y Matt Charman. La película está basada en la historia real de James B. Donovan, quien tuvo que negociar con los soviéticos para intercambiar a un espía por un piloto estadounidense.

¿Puede el director sacar este thriller histórico adelante?

Cuestión de contexto

Lo importante de este tipo de filmes es convencer a una audiencia que no conoce el hecho, ni es parte de la geografía de la historia. El director y guionistas deben vendernos esta parte de la Guerra Fría como algo realmente importante, algo que debería mantener nuestra atención por más de dos horas. En ese campo, la conocida dirección de Spielberg, junto al guión de los Coen, caen de maravilla.

Spielberg es un hombre que no desperdicia sus tomas. Puede que sea lento a momentos y esto nos distraiga de lo que está en pantalla, pero ninguna situación está mal narrada desde la cámara. El trabajo de Spielberg es el justo en esta película: da el tono necesario a una película de espías vista desde los ojos de alguien que no es espía.

brid1El guión, Hanks y Spielberg saben vender el tema. Saben crear una gran situación que es importante para el espectador, así su desenlace haya ocurrido hace décadas.

El director tiene una extensa experiencia en temas históricos, desde ‘Múnich’ hasta ‘La lista de Schindler’. Aun tiene la magia para narrar estos momentos, desde lo humano –con personajes empáticos–, hasta lo puramente político.

La historia también tiene una estructura narrativa aplaudible: siempre va creciendo, siempre haciendo más grandes las cosas, más importantes los personajes. Empezamos en un punto y terminamos en otro totalmente diferente.

Mucha simpatía

Tom Hanks is Brooklyn lawyer James Donovan and Mark Rylance is Rudolf Abel, a Soviet spy arrested in the U.S. in the dramatic thriller BRIDGE OF SPIES, directed by Steven Spielberg.

Los dos personajes principales del filme, Rudolf Abel y James B. Donovan, son perfectos para humanizar una historia tan política. Ambos son extremadamente empáticos; logran que realmente estés interesado en ellos. Lo mismo sucede con otros personajes que ganarán importancia conforme avanza la historia. En general, los personajes hacen cercano el lejano hecho que narra el largometraje.

Tom Hanks hace lo suyo. Es básicamente la buena actuación estándar de Hanks, así que no esperen sorprenderse. Pero el hombre que, a mi parecer, se roba la camara cada vez que aparece en escena, es el calmado y simpático Rudolf Abel, el espía soviético.

La marca Coen

El guión original del filme fue escrito por Matt Charman, pero luego cayó en las manos de los hermanos Coen para ser revisado y reescrito en varias secuencias. La marca de los Coen se nota bastante. Hay escenas que simplemente recuerdan el estilo inconfundible de humor y patetismo tan característico de estos guionistas y directores.

Los diálogos son justamente la clave para que los personajes sean empáticos. Sus reacciones e interacciones nos convencen de que este complejo problema de la Guerra Fría es simplemente una negociación entre personas de carne y hueso, no superagentes o espías invencibles de algún gobierno.   

El guión también tiene la facilidad de hacer avanzar la historia con los momentos indicados. Presenta piezas clave en tan solo un par de escenas y las planta con firmeza en la trama, con los elementos indicados para que al público le importe cada parte de la historia.

brid3Este es un filme que apunta a los premios de la Academia. La categoría que siento –personalmente– que ya tiene asegurada es a mejor guión original (o adaptado). Está lleno de momentos fluidos, llenos de personalidad y una excelente forma de atar historias.

Como pensamiento suelto: hay un chiste recurrente en el filme, que hubiese sido mejor si fuera menos frecuente.

Más lecciones de ‘Munich’

Aunque el filme funciona bastante bien, no sale invicto de este análisis. Spielberg no vuelve a cometer el mismo error de ‘Lincoln’, que es extremadamente lenta; pero aun así, algunas cosas pueden alargarse ¿La razón? Hay elementos que no fueron usado a su máximo potencial.

La tensión pudo ser ejecutada de mejor manera. Esa es la clave de mantenerte al borde de la silla con una historia cuyo final ya conoces. ‘Munich’, del mismo Spielberg, es el mejor ejemplo. El uso de la tensión se hace extrañar en ‘Puente de Espías’.

brid5En filmes como ‘Argo’, aunque ya sabes el desenlace, siempre piensas que las cosas saldrán mal, que el peligro es muy real. En ‘Puente de Espías’, en cambio, ese tipo de tensión no está realmente bien distribuida. En el último acto del filme eso no es un problema, pues la tensión es la justa, pero en el resto del filme las cosas no están al mismo nivel.

Spielberg ya sabe hacer esas cosas, lo demostró con ‘Munich’. Pero por alguna razón, en esta ocasión no pudo repetir el truco.

Llegando al otro lado

En conclusión, ‘Puente de Espías’ es un sólido thriller, con la buena dirección de Spielberg, una historia que siempre crece y un guión que ayuda a los personajes a humanizar la historia.  Habría sido mucho mejor si los momentos de tensión fueran mejor ejecutados (excepto el final, ahí no tengo reproches). Pero en, general, es un filme que deja un muy buen sabor de boca, con una cuota de emotividad que cierra muy bien la historia. Espero que algunas nominaciones a los Óscar atraigan más atención sobre este trabajo.

Imagen: Página en Facebook del filme. 

 

Camilo Martínez

Camilo Martínez

Viviendo dentro de las cuatro líneas que arman una viñeta, transportándome en los fotogramas de las películas más clásicas o del cine más explosivo, leyendo desde literatura de ciencia ficción desechable o las obras hechas para el bronce. Básicamente amante ciego de las historias, sea en pantalla o papel, buenas o terribles. Profesional en comunicación social y periodismo del Politécnico Grancolombiano, he colaborado con medios como Caracol Radio, Cartel Urbano, Diario ADN y RCN Televisión.

View all posts

Relacionados

Archivos