Evaluación: ‘La Purga 3: el año de la elección’

Featured Video Play Icon

Encontrar una franquicia de terror que evolucione con el tiempo no es fácil. El cine de horror es relativamente barato para los estudios y atrae una buena cantidad de público, por ello siempre hay propuestas esperando a salir en la gran pantalla. Esto hace que los estudios exploten sagas y marcas, sin importar a donde llevarlas (‘Jason X’, ‘The Blair Witch 2’, ‘Halloween Resurreción’, ‘Leprechaunt in the hood’, etc.).

Pero en ese difícil panorama para el cine de terror, ‘La Purga’ logró evolucionar a lo largo de tres entregas, pasando de ser un ‘slasher’ del común a transformarse en un comentario político con su propio mundo. La primera película de la trilogía dejó mucho para desear, aun cuando tenía un concepto base -a lo menos- interesante: en Estados Unidos, un día al año, todos los crímenes (incluido el asesinato) son legales por 12 horas. Esto ‘hace’ que la nación pueda vivir 364 días seguridad y una economía estable, gracias a esas horas donde la nación libera su odio.

Esa propuesta fue usada pobremente en la primera película, donde solo servía como excusa para meter a un grupo de asesinos en una casa, entregando una cinta de horror tan común como poco inventiva. Luego llegó ‘La purga 2: Anarquía’, donde el concepto se expandía de forma gratificante: había un gobierno corrupto usando la purga para acabar con los pobres, mientras la acción del filme se movía a las calles.

purga2Ahora llega ‘La Purga 3: El Año de la Elección’ (Que por alguna razón terminó con el corto título ‘12 horas para sobrevivir: El año de la elección’ en nuestro país), que busca seguir explotando el día más peligroso de la historia estadounidense ¿Cómo resulta?

La evolución de la locura colectiva

Esta tercera entrega gira en torno a la senadora Charlie Roan, quien en su niñez perdió a toda su familia en la purga anual. Por ello ha iniciado una campaña presidencial donde su punta de lanza es terminar con la purga. Por supuesto los nuevos padres fundadores, aquellos que instauraron la curiosa celebración anual, no quieren que la senadora llegue a la Casa Blanca.

Para detenerla y asegurar que su candidato mantenga a la purga, deciden asesinarla el mortal día donde todos los sádicos, asesinos, violadores y psicópatas salen a las calles con total impunidad. Definitivamente ‘La Purga’ ha evolucionado notablemente, pasando de ser un ‘slasher’, para incluir todo tipo de comentarios políticos y arcos argumentales para su personajes.

La nueva ‘Purga’ es la mejor entrega de las trilogía, no por mejorar en acción o violencia (de hecho ahí se queda coja), en cambio se supera como una historia, un mundo, un contexto y un grupo de personajes.

purga3¿Suficiente?

El problema de ‘La Purga 3’ es su ritmo y la falta de novedad en los aspectos básicos de su género. En la segunda entrega el filme abrazó la acción, sin dejar el horror de lado. En esta ocasión, aún con esos dos elementos, el director James DeMonaco no parece arriesgarse mucho en ninguno de esos aspectos.

El ritmo de la película no es consistente y las escenas de acción u horror no dejan el molde más común. Claro, hay más historia en esta película que en cualquiera de las entregas anteriores, pero el ritmo para contarla no es realmente aplaudible.

Algunos segmentos se sienten innecesarios, con personajes que entran en escena para hacer nada, irse y luego volver, dejando la estructura de la narración con un sabor desarmado.

Este tema de lo poco arriesgado se toma también a los personajes secundarios, algunos de ellos parecen bastante estándar y su travesía por la trama puede verse a kilómetros de distancia.

El mundo está loco

purga1Aun con su problema de ritmo (que termina siendo el único contra del filme, pero un contra importante) ‘La Purga 3’ sale bien librada en el género. Sus héroes y antagonistas se sienten bien estructurados, con motivaciones claras y creíbles, más allá de la locura asesina de la premisa original.

Esta no es una historia de simples locos sedientos de sangre. Es una historia de ideologías y pensamientos sociales que chocan, creando un comentario sobre el mundo real, aquel en el que no hay purga pero sí discursos de odio e intereses políticos a diestra y siniestra.

En esta entrega vemos un examen más profundo de ese Estados Unidos donde el asesinato es legal una vez al año, con nuevas facciones y pequeños agregados a la mitología de ese país ficticio. Cortas escenas en las que se visitan lugares, actividades y jugadores de esa noche. Cada elemento sumado ayuda.

Pero entre todo eso, entre cada guiño violento, lo más importante es encontrar estos protagonistas y antagonistas con motivaciones bien desarrolladas. El regreso de Leo Barnes como el guardespaldas de la senadora Roan es el mejor ejemplo, que agrega continuidad a una saga que pudo estar condenada a entregarnos un filme ‘slasher’ con cada secuela.

El próximo año

‘La Purga 3’ es una interesante evolución para la saga, creando bases para el mundo de la franquicia. Mejores motivaciones, mejores personajes principales, mejor contexto, pero por desgracia no hay mejor ritmo ni momentos inventivos de horror. Eso hiere terriblemente a la secuela, bajandola del buen lugar que sus elementos positivos construyen. Aun así se siente como la mejor de la trilogía, con un abismo de kilómetros de distancia entre esta y la primera película de 2013.

¿Habrá secuela? Los números no la trataron nada mal. Con un presupuesto de 10 millones de dólares, el filme consiguió 100 millones de dólares sumando el mercado estadounidense e internacional. Esto garantiza que Universal no soltará esa buena inversión. ¿Hay más material para la franquicia? Esperemos que siga siendo una evolución y no tengamos que ver la caída de una saga que se defiende en la actualidad.

Imágenes: Universal. 

Camilo Martínez

Camilo Martínez

Viviendo dentro de las cuatro líneas que arman una viñeta, transportándome en los fotogramas de las películas más clásicas o del cine más explosivo, leyendo desde literatura de ciencia ficción desechable o las obras hechas para el bronce. Básicamente amante ciego de las historias, sea en pantalla o papel, buenas o terribles. Profesional en comunicación social y periodismo del Politécnico Grancolombiano, he colaborado con medios como Caracol Radio, Cartel Urbano, Diario ADN y RCN Televisión.

View all posts

Relacionados

Archivos