Finalmente el cómic ‘Alias’ llegó a la pantalla chica. ‘Jessica Jones’ es la segunda producción en conjunto de Marvel Studios y Netflix, luego del éxito de ‘Daredevil’. Las expectativas estaban por lo alto: el show tenía que mantener esa esquina ‘oscura’ y seria del universo cinematográfico de Marvel.
La serie tiene como showrunner a Melissa Rosenberg (‘Dexter’, un par de entregas de ‘Twilight’) y es protagonizada por Krysten Ritter, Rachael Taylor, David Tennant y Carrie-Anne Moss. A lo largo de 13 episodios, el show se centra en Jessica Jones, una exheroína que ahora se dedica a ser detective privada, quien debe enfrentar el regreso de un viejo terror del pasado: el misterioso Kilgrave.
Con esto arranca una de las experiencias más únicas en el género y, definitivamente, el producto Marvel más diferente que puedas encontrar.
AKA Jessica Jones
El personaje que da nombre a la serie es el primer punto a resaltar de esta producción. Jessica es, básicamente, un antihéroe: sus métodos son de moral dudosa y su visión del mundo es bastante oscura y negativa. A pesar de haber recorrido el camino del heroísmo, ahora no está segura de su lugar en el mundo. Pasa de caso a caso, buscando lo peor en la gente (como describe su trabajo).
Es fácil gustar del personaje y difícil empatizar con ella. Es un personaje totalmente atractivo: retadora, llena de humor negro y con un pasado interesante, pero también es un ser humano que roza con lo despreciable, que solo piensa en sí misma y cuyos métodos terminan pasando por encima de los demás.
Esta contradicción es el motor de varias sorpresas en la serie. Tener en las manos una protagonista tan temperamental e impredecible es una herramienta narrativa que construye grandes momentos. El trabajo de Ritter es impecable, su actuación es justo lo que necesitaba Jessica Jones.
AKA David Tennant
Así como ‘Daredevil’ brilló por su villano, ‘Jessica Jones’ no se queda atrás en ese campo. Kilgrave, interpretado por David Tennant, es fácilmente uno de los mejores villanos del universo cinematográfico de Marvel Studios. Debatible decir que supera al Kingpin de Vincent D’Onofrio, pero ambos son, en definitiva, las mejores fuerzas de oposición en Marvel. Como personaje y como actor, Kilgrave se roba el show cada vez que aparece en el show.
Todo alrededor del personaje es para ovacionar: su origen, sus motivaciones, sus maneras, la actuación, su plan, etc. Es un enemigo muy bien construido, que termina de solidificar una idea sobre el mundo de ‘Avengers’: los mejores villanos están en Netflix. Durante los 13 capítulos hay tiempo suficiente de explorar a Kilgrave a cabalidad, descubriendo que cada nueva esquina del personaje es interesante y justa.
AKA némesis
La primera temporada de la serie es un juego enfermo entre las dos estrellas del show (Jessica y Kilgrave). Esta dinámica da una forma única al programa y no se queda, nunca, estática. Siempre cambia, siempre evoluciona y nunca pierde su norte: esta es una relación de muerte y tortura.
Cuando combinas a ambos personajes, en una trama tan dinámica, el producto es un show de calidad, que atrapa y te hace entrar en esa dinámica de Netflix de ‘un episodio más’. La rivalidad es la clave y todo un nutrido grupo de tramas secundarias saldrán de ello. El guión no se queda corto a la hora de alimentar el juego y los 13 episodios fueron lo justo para eso.
AKA personajes secundarios
Pero Jessica y Kilgrave no están solos: Luke Cage, Trish, Malcolm, Jeri y Pam completan un grupo de personajes secundarios que siguen el mismo patrón de la protagonista y el villano. Todos estos personajes tienen una motivación, una línea y un pasado interesante. No son obvios y eso es muy refrescante para una serie.
Luke tiene un misterio a sus espaldas, Trish es una exestrella de la televisión infantil, Malcolm es un drogadicto cuyo pasado está en las sombras, Jeri es una abogada que debe lidiar con un divorcio lleno de odio y Robyn es una extraña mujer con una relación poco convencional con su hermano gemelo.
Es un grupo de personajes bien pensado, que siguen sumando a lo completa y compleja que puede ser ‘Jessica Jones’. Tengo que destacar a tres de ellos. Luke Cage hace lo suficiente por construirse de cara a su propia serie en Netflix, Trish es justo el tipo de amiga que necesita alguien como Jessica -balanceandola moralmente- sin perder su personalidad, y Jeri es una aliada tanto poderosa como peligrosa.
Todos tienen sus propios demonios y arman líneas argumentales interesantes, que nutren en vez de quitar espacio. Pero hay un punto aparte: cómo terminan varios de los arcos secundarios. En unos párrafos más profundizaré en eso.
AKA los problemas
Entre los personajes secundarios de ‘Jessica Jones’ no mencioné a Will Simpson por una razón: toda su línea argumental y personaje se sienten desubicados. Simpson inicia como una sorpresivo agregado, pero entre más revela de sí mismo, menos se siente que calza en el panorama de ‘Jessica Jones’.
Entiendo que Simpson es una adaptación del personaje de Nuke en los cómics, pero su aparición parece un relleno de acción más que una fortaleza argumental. Su desarrollo es pobre y termina siendo descartado fácilmente. Solo traten de reemplazarlo y verán que no es muy dificil.
Hay que señalar un problema que se hace presente hacia los capitulos finales de la temporada. Muchos arcos argumentales del elenco empiezan a acumularse. Hay episodios que se sienten algo convulsionados por ello. Parece que algunas de esas líneas narrativas tuvieron que alargarse para no dejar coja la temporada. Ese ‘estirar’ las cosas se nota.
AKA única
Mediante avanzaba por los capítulos de ‘Jessica Jones’, más dificil me era encasillarla en un género. ¿Es un show de superhéroes al estilo ‘Flash’? ¿Un drama? ¿Una fusión con tintes de humor? ‘Jessica Jones’ es un reto en ese campo. Con su estreno, puedo afirmar que una gran faceta de los cómics de Marvel llega a las adaptaciones: no son historias de superhéroes, son historias de seres con súper poderes. Las dinámicas son distintas y el campo para experimentar es más amplio que nunca.
Espero que Marvel siga desarrollando esta faceta de su universo, sin necesidad de hacer aterrizar a Iron Man o un agente de SHIELD en estos shows. Las calles siguen siendo un terreno perfecto para estos personajes de la editorial.
Imágenes: Netflix.