Evaluación: ‘Hitman: Agent 47’

Featured Video Play Icon

Las películas basadas en videojuegos nunca han tenido buena acogida, y ‘Hitman: Agent 47’ no es la excepción. De hecho, el segundo intento de 20th Century Fox de hacer un filme robusto basado en la genial saga de videojuegos danesa está lejos de escapar de ese profundo hoyo negro.

Bang-bang

Las adaptaciones no son fáciles de hacer. El lenguaje de los diferentes productos literarios o de entretenimiento es tan variopinto como el plumaje de un pavo real. Esa es la razón por la que los grandes premios de cinematografía diferencian la construcción de un guión original al de un adaptado. Grandes obras maestras del séptimo arte tipo ‘L.A. Confidential’, ‘The Godfather’ o ‘Amadeus’, son ejemplos tangibles de que no es necesaria una idea original para hacer una buena película.

Hitman‘Hitman’ es una saga de videojuegos creada hace 15 años sobre un letal asesino que es producto como muchos otros de experimentación y clonación genética. Si bien la acción está presente en los cinco juegos de la línea central, no es una acción centrada como tal en explosiones, balaceras y persecuciones en modernos carros. Más bien está ligada al sigilo; a ser un maestro de las sombras, haciendo ver las muertes solicitadas como accidentes, casi como un ninja postmoderno, pero de saco, corbata y cabeza rapada, en donde hacerle derramar una sola gota de sangre a la víctima o dejar una huella dactilar en la escena del crimen sería sinónimo de fracaso.

Es ahí, puntualmente, donde ‘Hitman: Agent 47’ pierde el control. Antes de que el partido comenzara, la película ya había perdido por defecto. El largomoetraje representa todo lo contrario a la verdadera esencia de la saga de videojuegos. Entre más estrepitosa y escandalosa sea la forma de eliminar a los malos, tanto mejor. Hay que agregar que los personajes y la historia son predecibles; no hay arcos de evolución ni puntos de giro, todo es entregado en línea recta en bastas secuencias de acción que intentan mantener el peso de la película.

Pero el problema no es que la película sea predecible: ‘Jurassic World’ lo es (todos sabemos qué sucederá), pero eso no le quita que sea una cinta sobresaliente. El problema tampoco está en abusar de la acción: ‘Mad Max: Fury Road’ deja en claro que la acción es excitante. ‘Hitman: Agent 47’ es un constante comercial para Audi; un híbrido de películas como ‘Terminator’ y ‘X-Men’; en la que los chicos malos tienen una puntería desastrosa y se abusa totalmente de efectos por computadora como de software proveniente de principios de este siglo.

Rupert, mi amigo

Hitman

Sin embargo, vale la pena rescatar la elección de Rupert Friend como el agente 47. El inglés retrata de una manera bien fiel al asesino del videojuego. Su fría y penetrante mirada son el complemento perfecto de un elegante exterminador de traje y corbata. Realmente lo que más cerca está de los videojuegos en la película es la caracterización de Friend, incluso superando con creces a Timothy Olyphant, el anterior 47 en la película de 2007.

Algo que resulta curioso es que esa primera película de hace ocho años, cuadruplicó su inversión, y realmente no fue mala. ‘Agent 47’ fue dirigida por el desconocido Aleksander Bach, quien cumple su primera cita en la silla de director en Hollywood, haciendo latente su inexperiencia. Este filme fue un rotundo fracaso en taquilla, pues no alcanzó ni a recuperar los 35 millones de dólares que costó producirla.

La fotografía tambíen resulta interesante. El filme se desarrolla en dos ciudades: Berlín y Singapur, en la que cada una muestra sus diferentes facetas. En la capital alemana los escenarios son fríos, manchados por el paso que dejó la Guerra Fría en la histórica ciudad. Por otra parte, la ciudad asiática muestra todo su glamour con sus iluminados rascacielos nocturnos, y por los bonitos Gardens By The Sea y el estelar Marina Bay Sands, aquel hotel que tiene una piscina que parece flotando.

Ahora bien. En el momento de ver el largometraje, lo disfruté. Cumple su propósito de entretener. Y me dije a mi mismo: «mí mismo, olvida que esto está basado en una saga de videojuegos que te encanta, y más bien mírala y entiéndela como una película genérica de acción». Llegué a esa amarga conclusión cuando revelaron que el nombre del enemigo del pelado y mortífero asesino era el clichesudo John Smith, tal vez el nombre más común en el mundo después de Muhammad. Aunque tal vez la disfruté fue por la compañía que tuve al lado izquierdo. Me refiero a la Coca-Cola.

Imagen: Hitman: Agent 47 (Facebook).

Juan Felipe Guerrero C.

Juan Felipe Guerrero C.

Mi alma máter es la Universidad de La Sabana. Allí me gradué de Comunicación Social y Periodismo. Soy un sujeto apasionado por la industria automotriz, la cinematográfica y la musical. Fervoroso admirador del Capitán Haddock, y eterno enamorado del Ford Mustang y de Cara Delevigne.

View all posts

Relacionados

Archivos