El cine colombiano hizo historia gracias a ‘El Abrazo de la Serpiente’, primera nominaada de nuestro país como mejor película extranjera en los Óscar. Ese puesto, entre propuestas como ‘Mustang’ o ‘Hijo de Saúl’ es todo un honor, pues las producciones que agrupa esa categoría generalmente son la mejor selección de filmes de los premios.
Ciro Guerra, luego de ‘La sombra del caminante’ y ‘Los viajes del viento’, llegó con ‘El abrazo de la serpiente’, donde cuenta la travesía de Theodor Koch-Grunberg por las selva amazonica, en busca de la planta sagrada llamada Yakruna.
Doble narración
Aparte de vivir la travesía con Theodor, también presenciamos un viaje en otro momento temporal, años después (con un explorador de nombre Evan). Así, la narrativa del filme viaja de un lado al otro, conectando momentos, personajes y sucesos. La elección de Guerra es muy acertada para mantener el ritmo, en un filme que abarca varios temas sin descuidarlos.
Conocemos una situación en el pasado y luego vemos su desarrollo en el futuro. Con cambios interesantes y sorprendentes y un guión que sabe aplicarlos y entregar la información justa, sin masticarlo todo al público.
A menudo, una trama entra a salvar la otra
La doble narración también es un salvavidas astuto: una trama entra a salvar la otra cuando está a punto de perder el ritmo. Así sucede con el primer acto del viaje de Evan, que simplemente no tiene la fuerza suficiente para ganar la atención del público sobre la historia de Theodor. Esto claramente es un problema en el primer acto, pero se soluciona gracias al viaje temporal de la narración.
Estética del blanco y negro
El primer filme de Ciro Guerra como director fue ‘La sombra del caminante’, una película en blanco y negro. Esa estética regresa con ‘El abrazo de la serpiente’, y aquí Guerra demuestra que ha avanzado bastante en el uso del blanco y negro. La hermosa selva amazónica no pierde su esplendor con el blanco y negro. En cambio, gana una nueva belleza, una nueva perspectiva y forma de encontrar detalle en el entorno.
No es solo un truco, es realmente una elección estética que ayuda a la identidad de la película. Por ello los aplausos para el trabajo de iluminación siempre se quedarán cortos, pues ni siquiera las escenas en la noche se ven afectadas por el blanco y negro.
Nuestro protagonista a través del tiempo
El indígena que ayuda a ambos exploradores es Karamakate, interpretado por Nilbio Torres y Antonio Bolivar, el primero en su juventud y el segundo en su vejez. Aunque ambos actores hacen un gran trabajo con el personaje, Nilbio se roba el show cada vez que entra en pantalla. El joven actor define a su personaje, lo hace creíble y es el mejor miembro del elenco. Gracias al guion, el personaje de Nilbio se construye de forma compleja, que ambos actores saben transmitir, aun en momentos distintos de una misma vida.
Nilbio Torres se roba el show
Probablemente, la mejor elección de la producción fue hacer que Nilbio protagonizara la película. Realmente es una pieza esencial para la trama y su actuación define varios grandes momentos del filme.
Mostrar, no decir
‘El abrazo de la serpiente’ logra tocar muchos temas que merecen atención, todos alrededor de la preservación de la cultura indígena de nuestro país. Las películas nominadas a la categoría de mejor película extranjera comparten un maravilloso elemento en común: conocemos realidades ajenas, que desconocemos y simplemente merecen ser rescatadas y mostradas en pantalla. El filme de Guerra cumple con ello.
La preservación de la memoria y cultura indígena está asediada por muchos factores: la economía, la religión y la misma comunidad. Todos tienen su posición en el filme y la película los muestra –no los dice– de forma maestra. Siempre sin ser demasiado explicativo. Siempre usando los recursos correctos para exponerlos.
¿Llegar a buen puerto?
Mi problema con ‘El abrazo de la serpiente’, aparte de un primer acto donde la historia de Evan no brilla y llega a dañar el ritmo, es la conclusión de ambas historias. Sin revelar nada, diré que ambos finales envuelven reacciones de un personaje que simplemente no calzan del todo.
Algunos conflictos están solucionados y luego retoman relevancia en el final, sin la fuerza necesaria. Lo mismo para la solución de otros conflictos de la cinta, que al final se siente algo facilista.
Una de las mejores piezas del cine colombiano en toda la historia
Aun así, en la gran imagen, esto no logra dañar todo el demás trabajo de Guerra: la estética, los temas, el guión y los personajes. Juntos, construyen una de las mejores piezas del cine colombiano en toda la historia.
Hace mucho tiempo escribí sobre Guerra y ‘la sombra del caminante’, y afirmé que su cine estaba adelantado a su época. Y, claramente, ‘El abrazo de la serpiente’ es ese futuro.
Imágenes: Dago García producciones.
El «descartalo» debería ser cambiado a «si sólo quieres ver películas para pasar el rato» ya que por lo visto (y ese guiño a 2001) esta destinada a convertirse una película de culto por la forma en que ha ido marcando diferencia con lo que generalmente se ha visto en estos últimos años
El «descartalo» debería ser cambiado a «si sólo quieres ver películas para pasar el rato» ya que por lo visto (y ese guiño a 2001) esta destinada a convertirse una película de culto por la forma en que ha ido marcando diferencia con lo que generalmente se ha visto en estos últimos años
Me parece un artículo oportunista. Porqué no hicieron el review hace casi año cuando salió la película? Ahora como está nominada al oscar si les cae el afán. Es más, porque no lo hacen con otras películas criollas?
Me parece un artículo oportunista. Porqué no hicieron el review hace casi año cuando salió la película? Ahora como está nominada al oscar si les cae el afán. Es más, porque no lo hacen con otras películas criollas?
«Nadie es profeta en su tierra»
Mi problema con el final de ambas historias no tiene que ver con lo que mencionas. Soy pro historias sin todo masticado.
«Nadie es profeta en su tierra». Si el final de El Abrazo de la Serpiente tiene problemas entonces bajen la calificación de El Renacido, ese final si tiene problemas, no creen mis amigos cinéfilos? Además, El Abrazo de la Serpiente nos invita a imaginarnos el final, que pasaría si? Por qué? Y cómo? Tampoco que nos den todo masticado como se menciona en este «review»…
Mi problema con el final de ambas historias no tiene que ver con lo que mencionas. Soy pro historias sin todo masticado.
ENTER parece gringa o europea… o hasta japonesa. He revisado su histórico de películas comentadas y da vergüenza lo poco que analizan el cine colombiano. En ENTER salió primero el análisis de «Zoolander 2» que de «El Abrazo de la serpiente». Estas sí son colombianadas… se está más pendiente de lo de afuera que de lo que es de por acá. ENTER, francamente, ya es hora que se pellizquen y manden a sus periodistas a investigar qué se está haciendo en las universidades o en las empresas colombianas… o ¿es que acá no se hace nada que les interese?
ENTER parece gringa o europea… o hasta japonesa. He revisado su histórico de películas comentadas y da vergüenza lo poco que analizan el cine colombiano. En ENTER salió primero el análisis de «Zoolander 2» que de «El Abrazo de la serpiente». Estas sí son colombianadas… se está más pendiente de lo de afuera que de lo que es de por acá. ENTER, francamente, ya es hora que se pellizquen y manden a sus periodistas a investigar qué se está haciendo en las universidades o en las empresas colombianas… o ¿es que acá no se hace nada que les interese?